Educación Musical

Estimado (a) lector (a):

Se le pide que por favor cuando emita un comentario indique al menos  el número del trabajo al cual usted se refiere.
Gracias 



1. Carballo, J. Chacón, M. Fernández, M, Vargas, S.
IMPLICACIONES DEL USO DE LOS PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA CONFORMACIÓN DE ENSAMBLES CORALES

Objetivo General
Identificar las implicaciones del aprendizaje cooperativo en la conformación de ensambles vocales en educación primaria.
Problema de investigación
¿Cuáles son las implicaciones del Aprendizaje Cooperativo en la conformación de ensambles vocales en la educación primaria?
Literatura consultada más relevante
Arias, Juan de Dios. (2003). Aprendizaje Cooperativo. Primera Edición. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional.
Chaves, C., Escamilla, C. (2017). La formación académica del director coral y sus herramientas para el desarrollo de coros infantiles. Situación actual en Costa Rica y España.
Ferreiro Gravié, Ramón. (2007). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más impactante de los últimos años: El aprendizaje cooperativo.
Johnson, D; Johnson R.; Holubec, E. (1999): El aprendizaje Cooperativo en el Aula, Virginia, EE.UU.
Sánchez, G. (2015). Aprendizaje entre Iguales y Aprendizaje Cooperativo: Principios Psicopedagógicos y Métodos de Enseñanza.
Resumen
El Aprendizaje Cooperativo se utiliza para referirse a un procedimiento de enseñanza que parte del aprendizaje conjunto de los estudiantes para resolver tareas académicas: “Establece un tipo de relación de cooperación entre los alumnos, que estimula su desarrollo cognitivo y socio-afectivo, lo que resulta imprescindible para el aprendizaje de actitudes y valores socialmente valiosas” (Ferreiro, 2007, p. 7
El aprendizaje cooperativo en el aula de música pretende rescatar la individualidad de cada uno de los estudiantes presentes a través de la participación activa y única de cada uno de ellos. “(…) La concepción del aprendizaje cooperativo pues, exige de ambos momentos que, si los sabemos alternar didácticamente optimizan el esfuerzo individual y también el del trabajo en equipos.” (Ferreiro, 2007, p. 3).
Dentro de las iniciativas y recomendaciones para la aplicación de los principios de la cooperación y el trabajo en equipo, en la conformación de ensambles vocales,  “El aprendizaje cooperativo se basa en la estructura organizacional de los grupos y más específicamente en el poder motivacional de las relaciones con otras personas” (Arias, 2003, p.14).
Descripción de la innovación
La presente innovación consiste en el montaje de un repertorio coral, implementando principios del aprendizaje cooperativo. Dicho montaje se llevará a cabo a través de la realización de un taller articulado en dos sesiones, en los cuales se abordarán los contenidos musicales y de trabajo en equipo, correspondientes. Entre los propósitos del taller se encuentra: a) desarrollar el gusto por el canto coral, con el ánimo y apoyo pedagógico de sus iguales, b) aportar un espacio didáctico, en donde los niños puedan explorar sus voces, conocer un poco sobre salud y técnica vocal; c) construir conocimientos musicales por medio del disfrute y la convivencia y d) proporcionar un ambiente seguro, en el cual, los estudiantes puedan trabajar los aspectos de seguridad, participación y estimulación en el canto coral.
Objetivos
  • Estimular la participación de los infantes en el canto coral, a través del aprendizaje cooperativo.
  • Conocer las demandas musicales del canto coral y las repercusiones del trabajo en equipo que presentan este tipo de ensambles.
  • Ejecutar un repertorio vocal adecuado a la población, implementando los principios del aprendizaje cooperativo.
CONCLUSIONES
1.    El director debe sensibilizarse con las situaciones humanas que se presentan en la realidad de sus cantantes. Su labor no solo consiste en enseñarles técnica para cantar, montar un repertorio y hacer una presentación; sino, en hacer un trabajo más exhaustivo y profundo para inyectar ánimo y pasión a los integrantes de su coro.
2.    El aprendizaje cooperativo permite que todos los integrantes alcancen sus conocimientos musicales en conjunto a través de la creación colectiva. 
3.    El aprendizaje cooperativo rescata la individualidad de cada uno de los estudiantes presentes a través de la participación activa y única de cada uno de los participantes.
4.    Se estimula la participación de los niños obteniendo ganancia en el aprendizaje tanto para cada miembro individualmente como para todo el grupo.
5.    El repertorio vocal  adecuado mejorará la comunicación entre los miembros y de esta manera aumentarán los estímulos positivos.
PRINCIPALES LIMITACIONES
1.    Tener grupos que provengan de zonas de gran riesgo social que no estén acostumbrados a trabajar en equipo si no que busquen su bien propio.
2.    Tener un subgrupo considerable dentro del grupo que no haya desarrollado bien su habilidad de oído y afinación.
3.    Falta de compromiso individual de algunos integrantes por lograr un objetivo común.
4.    El lugar de ensayo no sea el adecuado para realizar distintas actividades en grupos y subgrupos.
PROPUESTA DE MEJORA
1.  Realizar entrevistas a la población que se incluirá dentro del proyecto; con el fin de conocer su lugar de procedencia, experiencias previas en el canto y el trabajo en equipo.
2.  Llevar a cabo una audición a los participantes seleccionados, para recopilar datos sobre su nivel musical: grado de afinación, precisión rítmica, conocimiento en técnica vocal o de otro instrumento, entre otras.
3.  Realizar actividades donde los integrantes puedan proponer actividades que incluyan a todos los participantes por igual y que dichas actividades sean interesantes y llamativas.

4.  Buscar espacios que favorezcan al grupo donde los integrantes se sientan cómodos y que sean adecuados para realizar las actividades.





2. Aguilar, D., Arce, C., Bastos, L., González, R., Hernández, M., Morales, M.

ESTRATEGIAS DE AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE INSTRUMENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE MÚSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CURSO DE PIANO COMPLEMENTARIO IV

(Giovanni Sánchez, División de Educología, Centro de Investigación y Docencia en Educación, noviembre, 2017)

Problema de la investigación
El Piano Complementario se ha convertido en un recurso pedagógico elemental para el desarrollo de competencias pertinentes a la labor de los educadores musicales en estudios superiores universitarios. Sin embargo,  no todos los estudiantes que ingresan a los cursos de Piano Complementario han tenido un acercamiento previo a este instrumento, y aún son menos los que poseen acceso a este instrumento ni las estrategias cognitivas y el desarrollo psicopedagógico para alcanzar con éxito los objetivos que plantea dicho curso. Por lo tanto, es importante que los estudiantes generen, con el asesoramiento de sus profesores, la capacidad de autorregularse y de desarrollar competencias metacognitivas que le permitan superar las carencias anteriormente mencionadas y aprobar con éxito el curso, de manera que no sea un proceso negativo o traumático para él o la estudiante, y que haya eficacia en la adquisición de conocimientos, donde el estudio del piano impacte positivamente en el desenvolvimiento del estudiante en los demás cursos del currículum, así como en su futura labor docente-musical. Por lo cual es necesario cuestionarse: ¿existen los recursos pedagógicos para propiciar la autorregulación en los estudiantes de Piano Complementario?

Objetivo General
Identificar las estrategias de aprendizaje más frecuentes empleadas por los estudiantes de la Escuela de Música de la UNA en el curso de Piano Complementario IV.

Literatura consultada
Según Sánchez (2015), las estrategias de autorregulación requieren planificación consciente y la toma de control de las situaciones que enfrenta el estudiante. Por lo tanto es de gran ayuda que cada estudiante evalúe los procesos de estudio, en sus horas de trabajo personal fuera de la clase y el desarrollo de su aprendizaje en el instrumento.

Jorgensen, (2004) explica que hay 3 fases efectivas para lograr este proceso efectivamente. El primero es plantear los objetivos de estudio de clase, luego esos objetivos deben tener sus propias técnicas para que esas mismas técnicas sean evaluadas, y una vez finalizados estos pasos, puedan ser revisados y replanteados para volver a comenzar el proceso en la siguiente lección.

Descripción de la Innovación
En esta innovación, se exponen las bases conceptuales y metodológicas de la autorregulación del aprendizaje en contextos del aprendizaje de un instrumento musical. Para ello, se desarrollan conceptos claves en torno a este paradigma y se presentan algunas metodologías de trabajo orientadas a la aplicación de estos principios en con estudiantes de educación musical, concretamente en cursos de piano complementario.

Objetivos de la Innovación
a.  Analizar las formas de gestión del docente en la enseñanza explícita de técnicas de autorregulación tomando en consideración la identidad y la diversidad cultural de los estudiantes de la escuela de música de la UNA en los cursos de piano complementario IV.

b. Determinar la efectividad de las estrategias de autorregulación empleadas por los estudiantes de la escuela de música de UNA en los cursos de piano complementario IV.

c. Desarrollar una propuesta didáctica basada en las estrategias de autorregulación en los estudiantes de la escuela de música de la UNA en los cursos de piano complementario IV.


Conclusiones más relevantes de la innovación
El profesor debe asumir un papel motivacional para el estudiante, así como tomar en cuenta el contexto del que proviene este último, con el fin de garantizar un aprendizaje más accesible.

Es necesario diseñar una planificación de los contenidos de la clase con sus respectivos objetivos, para que tanto estudiante como profesor puedan dar seguimiento a su progreso.

Es importante que el estudiante, al igual que lo hace su profesor, evalúe los procesos de estudio en sus horas de trabajo personal fuera de la clase, así como el desarrollo de su aprendizaje en el instrumento.

Principales limitaciones 
Para la implementación de esta innovación es posible encontrarse con docentes que no tengan un conocimiento musical suficiente para orientar apropiadamente a los estudiantes en la preparación de una obra musical, lo que posiblemente vendría añadido a un desconocimiento sobre estrategias de autorregulación que podría ser aplicadas en el estudio de la misma. Aún así, teniendo conocimientos musicales extensos, es frecuente también, que algunos profesores no estén interesados, o no cuenten con las herramientas pedagógicas suficientes para apoyar, orientar y supervisar al estudiante en el desarrollo de dichas técnicas, debido a que no habría una estructuración por objetivos del trabajo a realizar, ni una mediación pedagógica que tome en cuenta la diversidad de cada estudiante. Así mismo, es frecuente que no se cuente con un recinto apropiado, ni con calidad ni cantidad suficiente de instrumentos musicales, en este caso el piano, así como la conformación de grupos numerosos que dificultan una atención individualizada entre profesor y estudiante y por ende un intercambio de intereses entre ambos .

Propuesta de mejora o plan de acción
Capacitaciones a los docentes musicales sobre las estrategias de autorregulación que pueden ser enseñadas a los estudiantes, así como la planificación del trabajo de aula y la asignación de objetivos que el estudiante debe cumplir.

Impartir una serie de talleres, dirigidos a estudiantes, donde se enseñen metodologías de estudio proyectadas a cada tipo de ejercicio musical en el estudio del Piano Complementario: armonización, primera vista, repertorio y transporte armónico.

Aplicación de encuestas sobre el aprovechamiento de los conocimientos adquiridos durante el programa de mejora de la innovación para dar a conocer el impacto en todas las partes involucradas.

Elaboración de materiales pedagógicos escritos que comprendan ejercicios musicales dedicados a los puntos anteriores, y donde se incluya un desglose de objetivos y de estrategias de estudio a implementar por los estudiantes, en los cuales la dificultad se vaya aumentando de manera gradual.




3. Román, E., Fallas., D, Chavarría., E, Libby, A., Mora D.
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA EN LA GESTIÓN DE LA ANSIEDAD Y PÁNICO ESCÉNICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA.

Problema de investigación

Con alguna frecuencia, los docentes de Educación Musical, se enfrentan a demandas y situaciones que superan su formación profesional. Una de ellas, es la gestión de la ansiedad y el pánico escénico que en ocasiones suele aflorar en los estudiantes cuando estos deben enfrentar un examen de ejecución o realizar alguna presentación en vivo ante un determinado auditorio. Aunque sabemos que estas demandas se salen de lo que implica la formación de un docente de música, esto representa un problema usual al que este gremio se enfrenta.

Objetivo general
Analizar los alcances de diversos principios y técnicas de musicoterapia en el abordaje de trastornos de ansiedad y pánico escénico.

¿Qué es la Musicoterapia?

En definitiva la musicoterapia es la ciencia que estudia los efectos terapéuticos de la música en los seres humanos. Quién realiza esta terapia es el musicoterapeuta, profesional entrenado no solo en música sino que también en psicología, anatomía, técnicas de investigación, y otras ramas paralelas.
De acuerdo con (Bruscia K. 1997) la Musicoterapia representaría un proceso de intervención, en la cual el musicoterapeuta ayuda a su cliente a obtener resultados en torno a la salud a través de experiencias musicales.

Hoy en día sabemos que la musicoterapia es una rama de la ciencia y que se organizó como tal solo al comienzo de este siglo. En definitiva la musicoterapia es la combinación de muchas disciplinas, que giran alrededor de  lo musical y lo terapéutico, porque es contemporáneamente Arte, Ciencia y proceso interpersonal. (Bruscia K. 1997)
Al ser contemporáneamente un arte y una ciencia que se practica dentro de un proceso interpersonal, esta requiere de la integración de muchos elementos aparentemente contradictorios. La musicoterapia puede ser objetiva y subjetiva, individual y colectiva, interpersonal e intrapersonal. Al respecto, (García-Allen, 2012) nos explica que la Musicoterapia es una terapia que utiliza la música para mejorar el estado de salud y bienestar del paciente. Estimular la mente es esencial, ya que es el centro operativo donde se procesan, se comprenden y se juntan todas las sensaciones y emociones que los seres humanos percibimos y expresamos.

Innovación
Descripción: Se pretende desarrollar algunas técnicas de musicoterapia con jóvenes dentro del aula, basándonos en actividades de escucha musical e imagines guiadas, de acuerdo con el método estudiado en esta investigación. Exponiéndolos primeramente a una situación que produzca ansiedad o pánico escénico para posteriormente realizar las actividades de interpretación música o actividades de exposición grupal, planteadas por el método investigado con el fin de demostrar la efectividad o no, de la musicoterapia como herramienta de reducción de la ansiedad y disminución del pánico escénico en los jóvenes de secundaria. 
Objetivo general: Demostrar herramientas técnicas efectivas, en este caso actividades con musicoterapia, a docentes de secundaria con el objetivo de hacer de la clase de música un ambiente agradable al alumno.
Objetivos específicos: 
Realizar una actividad que los exponga al pánico escénico y ansiedad.
Socializar las experiencias vividas y aportar información sobre el tema de investigación a los estudiantes.
Experimentar con actividades propuesta por el método investiga.
Analizar los resultados obtenidos.


 Conclusiones

En función de las reflexiones realizadas en este artículo e intentando plantear las conclusiones en función de los objetivos que guiaron la articulación de este escrito, se concluye que en cuanto al objetivo 1, que perseguía el análisis de las implicaciones de la musicoterapia como disciplina en el abordaje de trastornos de ansiedad y pánico escénico. Se obtienen las siguientes conclusiones.Que a través de la historia, la música siempre ha estado relacionada con los estados de ánimo y las emociones de las personas y que a través de ellos radica la posibilidad de emocionarnos, comunicarnos y trasmitir energía de una persona a otra o a varias personas. Que a pesar de que la música se utiliza con fines terapéuticos desde hace miles de años, hasta mediados del siglo anterior es cuando se comienza en la investigación de este campo y que se desarrollan diversas técnicas y estudios formales de esta manifestación artística en la conciencia de la humanidad. Que la musicoterapia es la ciencia que estudia los efectos terapéuticos de la música en los seres humanos. Y que la musicoterapia como tal, se trabaja sobre aspectos diferentes de la persona a tratar, que son: sensoriales, motrices, cognitivos y socio-emocionales.Respecto al objetivo 2, el cual planteaba conocer las causas que detonan episodios de ansiedad en estudiantes de secundaria. Se desprenden las siguientes conclusiones:

Al parecer las causas del pánico escénico que conllevan a dichos síntomas, son más frecuentes por factores psicológicos que por físicos, y una buena parte, podrían originarse a experiencias traumáticas en el pasado. O sea, que los síntomas físicos es muy probable que hayan sido provocados por eventos que hayan dejado una impronta psíquica en el sujeto. 
Desde una posición docente, es importante indagar las causas del porqué un estudiante presenta temor a auto expresarse públicamente, actividades que convienen principios de la Musicoterapia y la Didáctica de la Música, podrían propiciar escenarios en donde se estimule la relajación, la audición musical, la introspección y el cambio de creencias y programas mentales que detonan conductas y estados de ánimo determinados.



Principales limitaciones

Dentro de las limitaciones podríamos decir que el tema de musicoterapia en las aulas, es muy escaso dentro de nuestro sistema de educación, por lo cual no es muy fácil implementarlo dentro de nuestro sistema, es un tema nuevo y los mismos estudiantes deben acostumbrarse a los procesos a trabajar en la musicoterapia, también nosotros los docentes en educación musical tenemos muy pocas posibilidades para estudiar mas a profundidad nuevos procesos de musicoterapia dado que en el país no tenemos como carrera esta temática.

Plan de acción para mejorar

Para mejorar podemos proponer iniciar a tratar los procesos de musicoterapia de manera que los estudiantes se sientan tranquilos y que puedan sentir de acuerdo a su entorno una cercanía a la cual ellos están acostumbrados de forma que los procesos de musicoterapia  a trabajar en el aula sean una gran experiencia para los estudiantes y de esta forma seguir trabajando toda nuestra propuesta de una forma bastante efectiva.





4. Granados I, Pérez J, Ramírez R, Westra A.
EFECTOS DE LA PRÁCTICA DE LA PERCUSIÓN CORPORAL EN EL DESARROLLO NEURO-MOTRIZ EN ADOLESCENTES…
Usualmente en  la práctica docente se observa que en las clases de Educación Musical de secundaria no se incluyen actividades musicales, que desarrollen las capacidades neuro-motrices de los estudiantes, lo cual suele representar un obstáculo para una real integración del estudiantado en la formación artística-musical.
Dentro del propósito general de este artículo, se plantea determinar cuáles son los efectos de la práctica de la percusión corporal en el desarrollo neuro-motriz en población adolescente.

Se revisaron varios autores entre ellos: Daniel Sanabria, académico de la Universidad de Granada, que explica como el estudio de la percepción multisensorial nos enseña que la información que llega a través de nuestros sentidos interactúa y se integra en el cerebro; Émile Jaques-Dalcroze precursor en la rítmica en la música, el cual escribe que los centros nerviosos deben convertirse en parte del proceso de colaboración y no solo servidores de una voluntad razonada de cada individuo. También Jean-Paul Despins autor de la música y el cerebro en donde explica las dificultades del aprendizaje musical de los niños.
En materia Innovación, se propone el desarrollo de un taller de percusión corporal para los estudiantes, el cual venga a complementar los contenidos pedagógicos relacionados con la iniciación musical en primero y segundo ciclo, ayudando a su vez incrementar la estimulación de la motora gruesa y coordinación motora en los adolescentes.

Objetivos de la innovación

Como objetivos de la innovación se pretende implementar un taller de percusión corporal de 4 lecciones en dos secciones (80 min. cada una), a manera de iniciación musical para estudiantes de tercer ciclo de educación secundaria. También, introducir conceptos básicos musicales como: Pulso, tempo, matices, timbres por medio de actividades percutidas, así como desarrollar los conceptos anteriores utilizando obras musicales percutidas.

Con este programa logramos introducir estos conceptos, que muchas veces son difíciles de comprender, de una manera más fluida y completa y desarrollar capacidades de motora gruesa, así como de coordinación rítmica.

Principales limitaciones

En su implementación las limitaciones notadas se delimitan a contar con un espacio amplio y apropiado para realizar el taller.

Plan de acción

Como plan de acción se propone: primero explorar las capacidades motoras y sonoras que ofrece el cuerpo humano, después explicar elementos básicos de la música (Pulso, matiz y timbre) para concluir relacionando ambas etapas con piezas rítmicas creadas por el grupo en las secciones del taller.




24 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Referente al trabajo 1
    Me parece que es una buena forma de trabajar el canto coral con estudiantes, ya que en ocasiones la vergüenza o el miedo a las burlas y la mofa de los compañeros hacen que el estudiante tenga dudas sobre involucrarse o no en la clase. La utilización de metodologías cooperativas beneficia el aprendizaje y el disfrute de los alumnos.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Referente al trabajo 4
    Es de suma importancia el trabajar la percepción de todos los sentidos ya que esto es una forma mas fácil de poder aprender las cosas, como lo es en este caso cosas como el pulso, tempo, matices, timbres, por lo que pienso que la percusión corporal es un buen medio para poner a trabajar varios sentidos a la vez y poner a trabajar el cerebro de forma que este pueda recibir y analizar varios estímulos a la vez como lo es el tacto, la vista y el oído para poder realizar una buena percusión corporal.
    De igual forma pienso que no todas las personas aprender de la misma manera, por lo que la percusión corporal puede o no afectar el desarrollo neuro-motriz, así que pienso que sería buena no solo enfocarse en una técnica de aprendizaje sino más bien ampliar el horizonte hacia varios métodos de desarrollo neuro-motriz para poder comparar cual es más efectivo en el mejoramiento del desarrollo. Pero en sí, pienso que este método puede ser muy efectivo como lo dije en el primer párrafo, por la complejidad de la tarea motriz, como lo que es el coordinar nuestro cuerpo para poder crear música y poder distinguir entre un buen tempo y uno malo

    ResponderEliminar
  5. Referente al trabajo 3
    Me parece muy interesante como la música puede generar tantos benecios en los jóvenes y la poca importancia que se le da en nuestro sistema educativo a la especialidad; el pánicio escénico y la ansiedad son mucho más comunes de lo que creemos en nuestras aulas al punto que muchos de los estudiantes les cuesta expresarse con preguntas sencillas que no demandan ningún grado de dificultad, por eso me parece una excelente alternativa para utilizar la musicoterapia para que los estudiantes se desenvuelvan de mejor manera y desarrollen mejores habilidades de comunicación que hoy en día son de suma importancia para realizar cualquier tarea de sus vidas.
    Entre las fortalezas encontradas en esta investigación es que la músicoterapia se podría implentar con cierta facilidad en las aulas y no generaria un costo significativo para los centros educativos ademas, es una técnica diferente a todas las convencionales por lo que sería llamativo para los estudiantes a la hora que van a experimentar con algo nuevo. Relacionandolo con mi especialidad muchas veces las técnicas alternativas se les deja de lado en muchas ocasiones tal es el caso de las actividades físicas y los deportes donde es muy poco el tiempo que se le destina a estos durante la semana en las clases y es bien sabido que estos aportan grandes beneficios en el desarrollo no solo físico y motriz en los estudiantes sino que como la musicoterapia conllevan a estos tipos de beneficios que se adquieren en estas clases y que en las materias básicas se ha dejado de lado.

    ResponderEliminar
  6. Respecto al trabajo 4
    Considero que es una estrategia metodológica muy importante, debido a que le presenta la oportunidad a los jóvenes de educarse de forma integral, expresando por medio de la música y el arte y trabajando la parte motriz al mismo tiempo.Esto es muy importante debido a que darle varios estimulos al cerebro al mismo tiempo permiten que este pueda en futuras oportunidades resolver los desafíos de una mejor manera, tanto en la vida cotidiana como en la académica.

    ResponderEliminar
  7. Respecto al trabajo 3
    El tema de la musicoterapia trae bastantes beneficios para todas las personas, especialmente para los sujetos en formación como lo son nuestros estudiantes de secundaria. Me complace mucho saber que hay formas de tratar la ansiedad y el pánico escénico y de una forma tan innovadora. Me guastaría que se pudiera implementar esta iniciativa desde que los niños están en primaria y que se mantengan las técnicas durante todos los años para que los estudiantes logren superar esos miedos producidos, como bien lo apuntan ustedes, por traumas pasados y por el estrés al que están expuestos siempre los estudiantes.
    En la universidad se debería de implementar un curso, propio de la disciplina de música, en donde se estudie a profundidad el tema y los estudiantes, futuros profesores, salgan preparados para ayudar a los estudiantes de secundaria. Además, sería bueno, que se incluya un optativo para mostrar este tipo de terapia para que los estudiantes que llegan a la universidad sin haber tratado estos problemas puedan superar los traumas y lograr desenvolverse de la mejor manera en la universidad.
    Felicidades a todos los estudiantes de música por hacer investigaciones de calidad y al profesor Giovanni Sánchez porque, según entiendo, les dio buenas bases y apoyo durante las investigaciones.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Referente a la investigación número 3.
    Considero interesantísimo este tema, debido a que todas las personas que estamos por la universidad, tuvimos la oportunidad de tener alguna exposición en la secudaria, y esto por supuesto nos coloca en una situación incómoda, ya que es algo que no estamos acostumbrado.
    Las nuevas terapias alternativas son muy efectivas, y la músico terapia parece ser una gran herramienta, debido a que las actividades que realizaron, son forma de liberar tensión, a la hora que el ser humano tiene un momento de estrés. Por lo cual, se puede utilizar de muchas maneras, no solo evidentemente como lo demuestran en el estudio, si no lo podríamos aplicar a la Educación Física y as deportes de alto rendimiento.
    Por ejemplo, cuantas veces, no hemos visto a tenistas entrar a la grama con sus audífonos, de igual forma a los futbolistas, basquetbolistas, nadadores, etc. Pues se preparan para poder controlar sus estados de ansias y mejorar su estado de pánico escénico.

    ResponderEliminar
  10. Referente al trabajo 3
    Esta investigación me ha enseñado que el empleo de la música como terapia es una excelente herramienta para superar problemas como es el pánico y ansiedad. Los estudiantes independientemente de qué materia están estudiando suelen tener miedo a ser expuestos o que sean vistos cometiendo errores. Afortunadamente la música es un idioma universal que todos entendemos, sentimos y probablemente nos gusta, por esa razón, creo que los estudiantes al estar en contacto con la música no se sienten tan avergonzados o expuesto porque es algo que los identifica y relaciona. Una de las fortalezas que encuentro en esta investigación, es la musicoterapia como una ciencia que ha venido en auge en los últimos tiempos para tratar diversos tipos de enfermedades, por eso, considero que poner en práctica dicho método, estoy seguro que realmente tendrá resultados exitosos. Es un gran aporte para mi carrera, ya que he podido ver que los estudiantes realmente cambian su conducta cuando hay contacto con la música en clases. Yo sé tocar guitarra y cuando la uso en clases, los estudiantes se sienten motivados y deseosos de participar. La música ha sido y seguirá siendo un gran recurso didáctico para usar en mi clase.

    ResponderEliminar
  11. En relación con el trabajo 3.
    Al leer esta investigación, puedo comprender distintas razones que causan la ansiedad y el pánico escénico. También es muy interesante ver cómo los traumas marcan mucho de la vida de las personas y sus reacciones en relación con las actividades a realizar en el futuro.
    Dentro de este trabajo se destacan varias fortalezas como la delimitación de los conceptos, del problema y de las posibles estrategias para mejorar.
    Desde el punto de vista de mi especialidad, puedo mencionar que esta investigación contribuye grandemente a mi desarrollo profesional, debido a que la ansiedad y el pánico escénico se pueden dar tanto en presentaciones musicales como en presentaciones dentro de otra clase, discursos, entre otros, que son parte de los procesos educativos, y que nos compete a todos los docentes, sea cual sea la especialidad.
    Es importante también destacar la necesidad que se tiene de propiciar los espacios para aplicar este tipo de trabajos con los estudiantes ya que las lecciones con las que cuenta el docente son muy limitadas, no solo docentes de música, sino todos los docentes, debido a distintas actividades extracurriculares que se presentan, y esto aunado a la necesidad de cumplir con un programa establecido hace que el espacio para estas actividades se reduzca sustantivamente.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Referente al trabajo 3.
    Al analizar esta investigación, he podido aprender que la música es una herramienta útil para los estudiantes de secundaria. Principalmente la musicoterapia, que es una terapia ventajosa en el área de la música para disminuir la ansiedad y el pánico escénico que muchos de estos estudiantes de secundaria se enfrentan en el día a día en los colegios cuando tienen que proyectar su voz públicamente. Además, otro dato significativo para mi aprendizaje es que la música se puede relacionar con las emociones, formas de comunicación y además que esta trasmite energía de una persona a otra. Esto beneficiaria de gran manera a los estudiantes ya que los estudiantes se sentirían muy a gusto en la clase y con muchas ganas de participar. Por otro lado, algunas de las fortalezas de la investigación, son las limitaciones, el plan de acción para mejorar la investigación y la musicoterapia que utiliza la música como la herramienta para mejorar el estado de salud y el bienestar social de la persona. Un gran aporte de esta investigación para mi carrera es que el pánico escénico y la ansiedad pueden darse en todas las áreas de la educación. Sin embargo, actividades didácticas relacionadas con la música contribuirían a mejorar el estado de ánimo y además motivaría aún más al estudiante a participar en las aulas.

    ResponderEliminar
  14. Referente a trabajo 3, aprendí sobre musicoterapia como tema conceptual, así como su reciente estudio como rama de la ciencia y consecuente percepción como arte. Asimismo, aprendí sobre el musicoterapeuta y los diversos campos en que este debe estar especializado para brindar una intervención significativa en el paciente/estudiante. De la misma manera, pude valorar el uso que se le puede dar a la musicoterapia, tanto en materia pedagógica como en la atención terapéutica. Además, aprendí sobre el uso intrapersonal e interpersonal que se le puede dar a la musicoterapia para finalmente entender el quehacer de los investigadores en brindar consejos y técnicas diversas para implementar la musicoterapia en el manejo de la ansiedad y/o pánico escénico de ciertos estudiantes en las clases de música.
    Creo que el método implementado por los investigadores al exponer a los participantes a situaciones de ansiedad y pánico escénico es muy destacable, pues hace que se pueda partir de un diagnóstico fiable sobre las posibles reacciones del mismo, para así buscar los mejores métodos para tratarlo. También veo como fortaleza el abrir un espacio para compartir vivencias y lo que se experimentó al estar expuesto a las situaciones antes mencionadas, pues hace que el aspecto colaborativo de la musicoterapia adquiera relevancia. En referencia a los aportes de esta investigación para mi especialidad, puedo decir que las recomendaciones brindadas por los investigadores pueden ser implementadas en la clase de inglés, principalmente para reducir la ansiedad y el estrés de los estudiantes cuando estos hacen presentaciones orales al frente de la clase o incluso presentaciones de diálogos en frente del docente, y no vean afectado su desempeño.

    ResponderEliminar
  15. Referente al trabajo 3
    Luego de leer esta investigación, logre comprender la influencia que tiene la música en las emociones de las personas y como pueden disminuir la ansiedad y el pánico escénico lo cual es muy común en los estudiantes específicamente estudiantes de secundaria quienes constantemente se enfrentan a distintas situaciones y cambios, tanto físicos como emocionales y esto influye en su desarrollo académico. Es destacable el enfoque en los estudiantes dado que por lo generales ciertas investigaciones se desvían hacia el docente o hacia el ambiente que los rodea y nos desviamos de lo que es realmente importante: los estudiantes y el que se sientan a gusto en sus clases.
    En muchas de las asignaturas las presentaciones orales son muy comunes y para aquellos estudiantes a quienes se les dificulta expresarse en público la musicoterapia influiría en el desarrollo de estos, tanto emocional como académicamente, esto les daría confianza al hacer una presentación y al hablar en público. El que los estudiantes se sientan cómodos en su ambiente de aprendizaje es un factor muy importante que tiene que tomar en cuenta el profesor, y la música en efecto hace que ellos se muestren curiosos y se motiven a aprender y a participar en cualquiera de las asignaturas en las que estén.

    ResponderEliminar
  16. Respecto al trabajo número 4, me parece de suma importancia y demasiado interesante como a través de la música se puede trabajar la parte neuromotriz, considero que es una forma divertida e integral de hacerlo, digo integral porque el llevar ritmos, cantar y moverse al mismo tiempo requiere un gran esfuerzo por parte del cerebro para ejecutarse, con la práctica esto vendría a desarrollar nuestro cerebro de una mejor manera a la que se hace actualmente en cualquier clase enseñada en nuestro sistema educativo, podrían investigar acerca del método BAPNE para entender mejor mi punto, excelente trabajo.

    ResponderEliminar
  17. Resumen ejecutivo 3
    Este trabajo me parece muy innovador y algo muy necesario en la educación costarricense. Sabemos que como docentes estamos trabajando con adolescentes que enfrentan día a día cambios en sus emociones o sentimientos que los llevan a entrar en un estado de estrés en las aulas. Y muchas veces nos preguntamos ¿por qué pasa esto? y es ahí en donde trabajos como este que proponen terapias con música y otras herramientas nos pueden ayudar a darles a nuestros estudiantes momentos de relajación y formas de regular y controlar la ansiedad. Sería muy importante que esta técnica se aplique en los centros educativos por profesionales porque puede generar mayor seguridad en los jovenes y una mayor concentación en sus acatividades escolares. Por otro lado, el pánico escénico es una siuación muy marcada en los jóvenes no solo en el área de música sino en las demás materias, porque cuando hay exposiciones o bien presentaciones artísticas los jóvenes requieren de la musicoterapia para adquirir la relajación y tranquilidad que pierden al entrar en el estado de estrés. Por lo general, quisiera seguir conociendo más resultados que este trabajo generará porque es uno de los más fundamentales para el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación.

    ResponderEliminar
  18. Con respecto a la Investigación #3

    Es un tema que se ha estado implementando mucho últimamente, a su vez los problemas de ansiedad y ataques de pánico en jóvenes es algo que ha ido incrementando alarmadamente con el paso de los años, por lo que me parece muy interesante que entrelacen las dos actividades, ya que la música siempre tiene un papel importante en el estado anímico de cada persona.

    Como ustedes mencionan, siempre hay una respuesta para la ansiedad o ataques de pánico y normalmente no son los mismos entre estudiantes, por lo que pienso que, como docentes hay que sensibilizarse con cada estudiante y comentar el porqué del mismo, y empezar a tratar el problema sin importar el área de estudio, ya que es un tema que nos compete a todas las áreas y tomar en cuenta la musicoterpia para tratar al estudiante y a su vez incrementar esta actividad tan interesante.

    ResponderEliminar
  19. Acerca del artículo #3

    Como comentan algunos compañeros y la investigación misma, es un trabajo que involucra el entorno educativo en un tema lúcido, como lo es la música y combinar ambas resulta innovador, sin embargo, para la aplicación viable de este ambicioso proyecto es necesario preparar en las competencias técnicas a los docentes que deseen aplicar estos en los salones de clases y en presentaciones de los estudiantes ante un público, causa raíz del pánico según la investigación, competencias en el ámbito musical y su implicación psicológica para que pueda luego validarse las respuestas positivas a este tipo de estímulos.

    ResponderEliminar
  20. Referente al trabajo número 3
    La propuesta de los compañeros de Educación Musical me parece muy innovadora y original, porque la intención de utilizar la musicoterapia como técnica de manejo de la ansiedad y el pánico escénico en estudiantes cuando estos deben presentar una prueba o se sienten expuestos, no es algo que se ve todos los días. Entiendo la importancia y la influencia de la música en relación a las emociones humanas, es por esto que el trabajo es bastante útil. La idea de recrear una situación que produzca ansiedad o pánico como primera etapa de la terapia, para poder observar mejor el comportamiento del estudiante y así obtener posteriormente resultados más efectivos, parece brillante. Es un trabajo de calidad, los felicito.

    ResponderEliminar
  21. Hola. Soy profesora de colegio y de la universidad. Me encanta todo lo relacionado a música. He leído un poco de cada uno de sus trabajos y me parece que se puede aplicar a todas la disciplinas, ya que un estilo de aprendizaje es el kinestésico. Muchas personas aprendemos con la música y el movimiento. Cada una de las propuestas se puede adaptar a un tema específico y así hacer el aprendizaje más significativo y divertido. Saludos a todos!

    ResponderEliminar
  22. Referente al resumen número 3, es sumamente interesante el observar como tratar problemas de salud mental con herramientas alternas, que no solo regulan eso, sino que estimulan toda una red neural en los individuos, debido a la exploración de los distintos estados de ánimo mediante la música, asimismo es un aporte muy valioso para promover las artes como medio saludable y generar así una mejor calidad de vida

    ResponderEliminar
  23. Referente a la investigación #1 me parece que es un buen trabajo y me llamo la atención que la parte cooperativa esté presente ya que vivimos en un tiempo donde se fomenta más la parte competitiva del ser humano, es por eso que estos espacios son de mucho provecho. En general me parece que este tipo de actividades son muy pertinentes para todas las carreras ya que hay muchas personas que aprenden por medio del canto y movimientos. sigan adelante

    ResponderEliminar
  24. En relación a la investigación #4, es un trabajo muy elaborado y minucioso, puesto que elaboraron muy bien el tiempo acorde a como iban enseñando a los participantes a que se iban a enfrentar a la última etapa de la aplicación del taller neuromatríz en relación con sonidos producidos por el cuerpo.

    Puedo imaginar lo emotivo que fue para ustedes como futuros docentes de música, ver en el transcurso del tiempo los cambios y creatividad producido por parte del estudiantado cada vez que realizaban una actividad nueva.

    Siempre he sido de esas personas que piensa que la música relaja todos los sentidos del cuerpo, creando una armonía y paz interior cuando se descubre el sentido de las notas, ritmo y musicalidad en una composición musical.

    ResponderEliminar