Enseñanza del Español


Estimado (a) lector (a):

Se le pide que por favor cuando emita un comentario indique al menos  el número del trabajo al cual usted se refiere.


Gracias 


1.  Rojas, K y Agostos, Y.   Investigación sobre el proceso de enseñanza y uso de los signos de puntuación principales (coma, punto, punto y coma, dos puntos, y comillas) en la expresión escrita, en estudiantes del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, en Santo Domingo de Heredia (Bajo la dirección de las profesoras Lillyam Rojas y Marlene Aguirre, en Filosofía y Letras y Educología, en el Segundo ciclo del año 2017).

Objetivo General

Indagar acerca de la enseñanza y el aprendizaje de los signos de puntuación en los estudiantes de décimo año del Centro Educativo Nuestra Señora de Lourdes, en Santo Domingo de Heredia.

Objetivos Específicos
1- Describir los métodos que se utilizan para enseñar los signos de puntuación.
2- Determinar la eficacia de los métodos que se utilizan para enseñar los signos de puntuación.
·         Tipo de investigación: descriptiva. 
·         Para registrar el proceso de sistematización en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes se aplicarán dos instrumentos que incluyen al profesorado del área de español y los estudiantes de décimo año. El primer instrumento corresponde a una encuesta, el segundo corresponde a una observación. Ambos se aplicarán a docentes y estudiantes en el centro educativo.
·         Para el desarrollo de la investigación, la población que facilitará la labor participando como sujetos de muestra, son los estudiantes de décimo año del Colegio Nuestra Señora de Lourdes.

·         A lo largo de los últimos años, la enseñanza de la gramática en los centros educativos se ha convertido en un desafío para los docentes de español, ya que existe una actitud evasiva hacia la misma, por parte de los profesores, y más aún por parte del estudiantado. Ante esta situación, resulta indispensable profundizar sobre este tema, viéndolo desde una perspectiva docente, la cual día a día va en retroceso, la práctica docente fue un acercamiento a la realidad que se vive. Con base en todo lo anterior, esta investigación busca brindar un aporte al conocimiento y esperamos un mejoramiento en esta área, de manera que los signos de puntuación principales, dígase coma, punto, punto y coma, dos puntos, y comillas, reciban un mejor manejo en su enseñanza y uso. 




2.    Gutiérrez, O. Campos, G. y  Zamora, M.  UN ENFOQUE DE ESTUDIO DESDE LA NEUROLINGUISTICA: EL USO PRAGMATICO DE LAS FORMAS DE TRATAMIENTO DE LA SEGUNDA PERSONA SINGULAR EN ESTUDIANTES DE 7º  Y 9º DE LOS COLEGIOS DE HEREDIA Y SAN JOSE. (Bajo la dirección de MEd. Marlene Aguirre y Licda.  Lillyam Rojas, División de Educología, Centro de Investigación y Docencia en Educación, Noviembre 2017.)

Esta investigación  tuvo como propósito primordial estudiar el uso de las formas de tratamiento de la segunda persona singular en estudiantes de 7º y 9º específicamente en dos poblaciones: Heredia y San José; partiendo de una base fundamental y sistemática: la neurolingüística.

El tipo de investigación es descriptiva y está enfocada estructuralmente a partir de un carácter de estudio cualitativo. Lo que se pretende alcanzar con esto es describir la forma y los momentos en que se presenta determinado uso de las formas de tratamiento en los grupos que se van a estudiar, además de esto conocer el contexto situacional que entreteje.

Para sustentar dicha investigación  se consulta una muestra significativa de literatura y estudios respectivos que sirve para enriquecer y fundamentar todo lo planteado entre  ellas están los  estudios  de Silva Corvalán para comprender los procesos de variación en el lenguaje, Martínez, V. Consideraciones pedagógicas sobre la comunidad educativa: el paradigma de la escuela educadora, para visualizar todo lo relacionado con el papel que funge la educación dentro de la enseñanza de una comunidad joven. Por otra parte y ya dentro del tema se utiliza el  estudio de Yamileth Solano: Las formas pronominales: Vos- tú- usted en  Costa Rica, análisis de una muestra.,  Y la tesis para obtener el grado de licenciatura del estudiante José Luis González Marín: Formas de tratamiento pronominal de segunda persona de singular: El caso del Liceo Rodrigo Facio, para entender la compleja fenomenología que circula a través de las formas de tratamiento.

La investigación se analizará de acuerdo con una matriz la cual sintetiza la información según la respuesta que el estudiante haya considerado para cada pregunta en particular del cuestionario. Ahora bien el instrumento número 1 consiste en preguntas acerca de la forma en que los estudiantes se dirigen a ciertas personas dentro de la institución educativa; como por ejemplo a su profesor (a), a sus compañeros, a sus amigos, al directos (a), etc. Como segundo instrumento se pensó en un a entrevista escrita al profesor para consultarle acerca de la forma en que en las clases de español aborda dicho tema, y su recepción por parte del estudiantado.
Para el estudio planteado se tomaron en cuenta dos zonas poblacionales: San José y Heredia. La población estuvo conformada por estudiantes de tres colegios ubicados en estas zonas.  La muestra total para obtener resultados se distribuye de la siguiente forma. En cada colegio se tomarán 10 estudiantes,  de los cuales 20 participantes son de 7 nivel y diez de 9 nivel para un total de 30. Además se incluirán en el estudio el profesor encargado y el coordinador académico respectivo.

Para próximas investigaciones se recomienda tomar en consideración distintos aspectos: en primer lugar, la elección de la muestra podría incluir jóvenes de instituciones con otras modalidades, y no solo de colegios académicos, esto para un mejor aprovechamiento de los resultados.

En segundo lugar, se podría considerar tomar muestras de distintas zonas del país para lograr el contraste entre zona rural y urbana. Por último y muy importante, se debe tener en cuenta que el tiempo que se invierte en la recolección de datos es bastante, ya que implica trasladarse al campo varias veces. Así mismo la recolección de datos podría realizarse durante un lapso determinado en el cual se permita observar una posible evolución.

En el desarrollo de la investigación se presentan varias limitaciones: en primer lugar, el trabajo de la recolección de fuentes bibliográficas más relevantes para la investigación resulta un poco tedioso debido a que la información sobre el tema es bastante amplia. En segundo lugar, al delimitar la muestra se debe tener claro los objetivos para obtener los resultados esperados.  Por último, se considera que el tiempo es la mayor limitación en esta investigación, debido a que se necesita más tiempo para la recolección, selección y análisis de datos.     



3.   Mora, K. LA ESCUCHA COMO HABILIDAD COMUNICATIVA EN EL PROCESO DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL: UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA NEUROLINGUÍSTICA EN LOS NIVELES DE SÉTIMO, NOVENO Y DÉCIMO AÑO EN EL CENTRO EDUCATIVO SANTA INÉS. (Bajo la dirección de M.Sc. Lillyam Rojas Blanco, Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje y Lic. Marlene Aguirre Chaves, División de Educología, Centro de Investigación y Docencia en Educación, noviembre, 2017). 

Esta investigación tuvo como propósito el análisis de la escucha como habilidad comunicativa en la enseñanza del español desde la perspectiva neurolingüística. Se identificaron y analizaron las técnicas utilizadas por los docentes para enseñar la escucha y se realizó una propuesta didáctica para enseñarla desde la perspectiva de las inteligencias múltiples asociadas a la neurolingüística. La investigación responde a un tipo de estudio descriptivo ya que se propone conocer perspectivas de un fenómeno en un contexto en particular (Baptista et.al, 2010). Es de enfoque cualitativo debido a la concepción fenomenológica e inductiva (Barrantes, 2002).

Los estudios sobre la escucha realizados tanto en Costa Rica como en otros países, resaltan la faltante de la estimulación de la habilidad de la escucha (Brenes, 2011, Murillo 2009). Para la recolección de información se utilizaron tres instrumentos, un cuestionario a los docentes y uno a los estudiantes. Ambos compuestos por siete preguntas de carácter mixto. Además, se llevó a cabo una observación a cada una de las profesoras. Se estudió la población de los niveles de sétimo, octavo y noveno del Centro Educativo Santa Inés, se tomó una muestra de diez estudiantes por nivel, para un total de treinta informantes y las dos docentes de español del centro educativo. Con la información recolectada se hizo una triangulación de datos, comparando las respuestas según los niveles y las diversas formas de enseñanza y aprendizaje. 

A partir de los datos recolectados, se concluye que el abordaje de la habilidad de la escucha en los salones de clase es poca, por lo que hay una carencia de estudiantes que realmente sepan escuchar y analizar los mensajes que reciben. Se propone crear un plan de acción que impulse el desarrollo de la habilidad de la escucha en los diversos niveles a partir de los temas y contenidos en estudio.


4. Chavarría, W; Espinoza, G; y Solera, F. EL ANÁLISIS DE TEXTOS NO LITERARIOS A PARTIR DE LA SEMIÓTICA Y DE LA NEUROLINGÜÍSTICA EN EL NIVEL DE DÉCIMO AÑO EN LOS COLEGIOS RODRIGO HERNÁNDEZ VARGAS Y MANUEL BENAVIDES. (“Bajo la dirección de Lillyam Rojas y Marlene Aguirre”) División de Educología. Centro de investigación y docencia en Educación, Noviembre, 2017.

El problema que se plantea es ¿cómo estudiar los textos no literarios a partir de la semiótica y de la neurolingüística? y el objetivo es abordar el análisis de textos no literarios a partir de la semiótica y la neurolingüística.

Ahora bien, el enfoque de esta investigación es cualitativo y el tipo de investigación-acción. Para analizar un texto no literario hay que tomar en cuenta que éste se encuentra inmerso en una sociedad determinada y por ende va a contener un carácter político-ideológico.
En relación con lo anterior Eco (1976), en el Tratado de Semiótica General, menciona que:
si bien un referente puede ser el objeto nombrado o designado por una expresión, cuando se usa el lenguaje para mencionar estados del mundo, hay que suponer, por otra parte, que en principio una expresión no designa un objeto, sino que transmite un contenido cultural (p.121)

Se observa entonces que dentro de un discurso no se transmite solo el mensaje denotativo sino un mensaje oculto o connotativo lleno de unidades culturales. En la Unidad didáctica final se tomará en cuenta el análisis de memes, al respecto dice Dawkings que los memes son las unidades de información discreta de herencia cultural (Santibáñez, 2001, cita a Dawkings, p.3).

Con respecto a la neurolingüística, es fundamental conocer al menos dos sistemas de representación primarios. Llos que se tomarán en cuenta son el visual y auditivo.
Los instrumentos que se elaboraron para esta investigación son tres. Un cuestionario para estudiantes, luego una entrevista y un cuestionario para docentes.
Para la sistematización de la información se elaboró una serie de matrices divididas según los informantes.
El análisis de los datos se dividió en dos apartados. En el primero se analizaron los cuestionarios de los docentes. En el segundo se estudiaron los cuestionarios de los estudiantes. A partir de los resultados se elaboró una unidad didáctica que responde a las necesidades, tanto de los estudiantes como de los profesores.

La población estuvo conformada por dos colegios de Heredia, uno ubicado en el cantón central y el otro en Barva. La muestra consta de 3 profesores del área de español y 5 estudiantes de décimo año en el colegio Manuel Benavides y 3 profesores del área y 5 estudiantes de décimo año del Liceo Rodrigo Hernández. Finalmente, en cuanto a la propuesta de mejora de este trabajo, se diseñó una unidad didáctica. Si algún estudiante o profesor está interesado en conocerla puede escribirnos a los correos: wendychavao@gmail.com, gabyev-13@hotmail.com y fiosolcha-10@hotmail.com





5. Cambronero, F. y Solano, T. EL PAPEL QUE DESEMPEÑA LA NEUROLINGÜÍSTICA EN LOS SISTEMAS REPRESENTATIVOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA: EL CASO DE LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DEL COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL BRAULIO ODIO HERRERA. (Bajo la dirección de Marlene Chaves A., División de Educología, Centro de Investigación y Docencia en Educación y Lillyam Rojas B., Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Facultad de Filosofía y Letras, noviembre 2017)

La investigación aquí presentada surgió de la inquietud ¿Cuál es el papel que desempeña la neurolingüística en los sistemas representativos de la competencia comunicativa: el caso de los estudiantes de octavo año del Colegio Técnico Profesional Braulio Odio Herrera?, su objetivo general consiste en Analizar el papel que desempeña la neurolingüística en los sistemas representativos de la competencia comunicativa: el caso de los estudiantes de octavo año del Colegio Técnico Profesional Braulio Odio Herrera.

El enfoque de esta investigación es cualitativo, Barrantes menciona que dicho enfoque es desde el interior, “por medio del entendimiento de intenciones y el uso de la empatía” (Barrantes, 2003, p. 68). Es una investigación de tipo aplicada, pues su finalidad “es la solución de problemas prácticos para transformar las condiciones de un hecho que nos preocupa” (Barrantes, 2003, p.64); según su alcance temporal es sincrónica, ya que se estudiará el fenómeno en el aquí y el ahora y finalmente, de acuerdo con su profundidad u objeto, descriptiva.

Para la elaboración del marco metodológico nos basamos en La investigación: un camino al conocimiento de Rodrigo Barrantes; y para la metodología en La programación neurolingüística como herramienta para la enseñanza de E/LE (2004) de Ana Vellegal; quien hace un recorrido por el surgimiento de la programación neurolingüística y en que consiste. También fue consultado el Manual de Estilos de Aprendizaje (2004), donde se plantea que cada persona, debido a diversos factores, aprende y procesa la información de formas distintas, sintiendo afinidad o inclinación por alguno o varios estilos de aprendizaje, con el apoyo de este manual, nos centraremos en el Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder, que es también conocido como visual-auditivo-kinestésico11 (VAK). Para el área de la lingüística se consultó el libro Principios de la sociolingüística y sociología del lenguaje (1998) de Francisco Moreno para abordar las variables lingüíisticas diafásicas, diatópicas y diastráticas; y el libro El lenguaje, las lenguas y la lingüística (1986) de Guillermo Rojo; para tratar lo que corresponde a la comunicación y a las variables anteriormente mencionadas.
Y por último para el área de pedagogía se empleó el artículo La mediación pedagógica: Lineamientos para una aplicación efectiva en el ámbito virtual (2013) de María Antonieta Reyes.

Se empleará la observación como instrumento de medición; también se utilizará la entrevista, mediante preguntas abiertas, se busca comprender cómo los docentes enseñan el contenido de variedades lingüísticas, cómo los estudiantes lo aprenden y cómo consideran los asesores que debe impartirse dicho objetivo; para un total de tres entrevistas; También se utilizará el cuestionario, uno para estudiantes, cuya primera parte consiste en siete imágenes donde los discentes deben escribir cómo las conocen y cómo han escuchado que les llaman y en la segunda parte, contestar cuatro preguntas abiertas sobre lengua y variedades lingüísticas; otro será realizado al docente y está constituido por tres preguntas del tipo abiertas, donde se medirá su conocimiento sobre el tema de la lengua y las variedades lingüísticas. Se trabajará con una muestra de diez estudiantes de octavo año, un docente y un asesor del área.

Para trabajos futuros se recomienda trabajar con una muestra más numerosa y en distintos centros educativos, de distintas modalidades, públicos y privados; así como más docentes y asesores; para poder vislumbrar las distintas perspectivas a cerca del tema. 



6. Casasola, M.M y Soto, A.I. DEFICIENCIAS DE LA EXPRESIÓN ORAL EN ESTUDIANTES DE SÉTIMO Y DÉCIMO AÑO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE SEGÚN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE (Bajo la dirección de Lillyam Rojas Blanco y  Marlene Aguirre) División de Educología. Centro de Investigación y Docencia en Educación, 2017.


Problema

¿Cuáles son los estilos de aprendizaje en su desarrollo eficaz en la expresión oral?
Objetivos Generales
Analizar los diferentes estilos de aprendizaje para su desarrollo eficaz en la expresión oral

Enfoque y tipo de estudio

El tipo de investigación es descriptivo, por tanto, se ampliará y profundizará en esta área, la descripción de situaciones, sus acontecimientos y vivencias con la realidad para proveer datos relevantes a la investigación.
Este estudio está dirigido hacia el enfoque cuantitativo mediante el cual se consideran los propósitos de los estudiantes y sus alcances dentro del salón de clases.
El enfoque cuantitativo incorpora el contexto y busca soluciones relacionadas con las vivencias de los estudiantes y las problemáticas educativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La realidad de los estudiantes nos compete como investigadoras para construir mejoras y llenar vacíos en el proceso pedagógico.
Si bien es importante para esta investigación la medición cualitativa de los datos a recoger en el campo, la investigación está cuantitativa precisa de conocer las situaciones individuales para un mejor estudio y conclusión como respuesta a los objetivos planteados en esta investigación.

Literatura consultada
Entre las principales fuentes bibliográficas consultadas destaca Técnicas de la comunicación oral de Müller Delgado (1999), Inteligencias múltiples de H. Gardner (1993), así como Metodología de la investigación de H. Sampieri (2010) e  Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo de R. Barrantes (2003)

Proceso de sistematización de instrumentos y metodología
Las técnicas a desarrollar para la recolección de la información consisten en la observación (no participante) y la entrevista estructurada. La primera, permite identificar el fenómeno en estudio de manera distanciada con los sujetos de investigación y su realidad para que la recolección de datos sea imparcial e inalterable. Por otra parte, la entrevista facilita la recolección de la información de manera rápida y concreta extrayendo la información necesaria y pertinente para la investigación.
Los instrumentos que se utilizan son los siguientes:
·         El cuestionario dirigido a los estudiantes cuyas interrogantes son cerradas (ver anexo 1) 
·         Entrevista dirigida hacia el docente (ver anexo 2)
·         Test de estilos de aprendizaje dirigido a los estudiantes (ver anexo 3)
·          Test de estilos de aprendizaje dirigido a al docente (ver anexo 4)

El cuestionario dirigido a los estudiantes cuyas interrogantes son cerradas
Con este cuestionario, se pretende esclarecer la perspectiva de los estudiantes sobre el proceso de enseña respecto a la expresión oral. Las respuestas son cerradas con el fin de obtener la información necesaria y evitar desvíos en las respuestas.
Entrevista dirigida hacia el docente
Con esta entrevista, se pretende observar la posición del docente ante este tema, desafíos, abordaje, comportamiento del estudiantado, etc.
Es una entrevista dirigida, ya que necesitamos información puntual del docente que contrastará con la información recabada en el primer instrumento dirigido hacia los estudiantes.
Test de estilos de aprendizaje dirigido a los estudiantes
Este instrumento, nos ayudará con la planificación de las técnicas didácticas para el abordaje de la expresión oral, determinando el estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes.
Test de estilos de aprendizaje dirigido a al docente
Este instrumento tiene la finalidad de determinar el estilo de aprendizaje del docente, que rara vez es tomado en cuenta y es de vital importancia, puesto que de acuerdo a sus capacidades es que se realiza la planificación de las clases.

Población y muestra
Los sujetos participantes en la investigación consiste en estudiantes de sétimo y décimo año los cuales oscilan los 13 a 16 años del colegio Clodomiro Picado Twight.
De igual manera, los profesores de dicho colegio corresponden sujetos participantes en esta investigación debido a que de ellos se puede analizar y comprobar la metodología que emplean y las deficiencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
El colegio con el que trabajaremos es el Instituto Dr. Clodomiro Picado Twight, ubicado en Turrialba, Cartago. La población estudiantil de este colegio, es muy variada, muchos de sus estudiantes provienen de zonas muy rurales del cantón cartaginés, otros del centro del cantón que si bien no es tan rural, es una zona poco urbanizada en comparación con el centro de la provincia.
Es un colegio con una población aproximada de 1000 estudiantes.


7.  Quirós Coto , F; Ruiz Arroyo , K. y Solano Acuña , A.Y. Aportes neurolingüísticos en la expresión oral del aprendizaje del español en los estudiantes con limitación visual del Instituto Hellen Keller. (Bajo la dirección de M.S.c . Marlen Aguirre Chaves y Licda.Lillyam Rojas Blanco,División de Educología, Centro de investigación y Docencia en Educación , Noviembre 2017).

Esta investigación tuvo como propósito la realización de aportes neurolingüísticos en la expresión oral del aprendizaje del español en los estudiantes con limitación visual del Instituto Hellen Keller, con base en este tema de trabajo se planteó el objetivo general de investigar la expresión oral de la población con limitación visual (jóvenes) de la institución Hellen Keller, tomando en cuenta no solo sus capacidades individuales (físicas e intelectuales), sino también el entorno en el cual se lleva a cabo la comunicación.Además, se puede afirmar que la investigación responde a un tipo de estudio neurolingüístico con un enfoque cualitativo.
 La literatura consultada muestra lo más relevante de los conceptos de neurolingüística, expresión oral ,limitación visual y pedagogía conceptos que para ser desarrollados requirieron de la consulta de las siguientes fuentes : Discapacidad visual , una mirada especial (2010)  de Rodríguez, La programación neurolingüística (2002) de Gessen , El  desarrollo de la expresión oral (s.f.) de Baralo y Hacia una pedagogía del conocimiento, pdf. Revista Educación y pedagogía de Flórez.  
De esta forma, para registrar el proceso de sistematización se diseñó una matriz que  consiste en la descripción de los sujetos (informantes),  de los instrumentos, del tipo de paradigmas y enfoque de investigación, ubicación del contexto, así como de la categoría de análisis y del método de triangulación.
Así, para la investigación se utilizaron tres instumento; en el primero,  se implementó una observación de dos lecciones a cada grupo (sétimo y undécimo);en el segundo, se elaboró una pequeña entrevista (grabada). Por último, se aplicó un taller en el que los estudiantes elaboraron dudas, observaciones y recomendaciones para mejorar la expresión oral.
 La población estuvo conformada por un grupo de estudiantes de sétimo y  undécimo nivel del Instituto Hellen Keller , y la muestra consiste en 8 estudiantes, de los cuales 4 son de sétimo año y 4 de undécimo año (2 hombres y dos mujeres de cada grado).  Esto para analizar la expresión oral que poseen estos jóvenes al ingresar al colegio, y así mismo cual ha sido su evolución hasta culminar este proceso. 

15 comentarios:

  1. RESUMEN 3
    La lectura o investigación de esta carrera deja un aprendizaje significativo porque en muchas ocasiones la forma de cómo debemos de escuchar a nuestros profesores o a los alumnos es crucial, es un medio de comunicación abierta y de un provecho interesante que facilita el aprendizaje de muchas personas. Bien se dice que un buen dialogo resuelve situaciones difíciles, pues está ligado con el saber escuchar bien. Pero según la lectura hay y una faltante de estimulación para la habilidad de escuchar. Como fortalezas la investigación posee instrumentos sencillos que arrojan la información suficiente para identificar el problema planteado, hace relevante que el la falta de práctica del escucha en los salones es el principal factor de la carencias de estudiantes que tengan la facilidad de escuchar e interpretar el mensaje por parte de quien se los haga llegar. Los aportes que deja la investigación, comprenden a crear un plan de acción que impulse el desarrollo de la habilidad de la escucha en los diversos niveles a partir de los temas y contenidos en estudio y así mejorar o desterrar el problema de la institución aplicándoles este plan de acción a todos los niveles de la institución, principalmente a los que se les detecto el problema.

    ResponderEliminar
  2. Artículo #1
    Mediante la lectura de la investigación logre concientizarme y notar aún más la problemática que creía notar, sin embargo no pensaba que fuese tan evidente, el problema de la aplicación de los signos de puntuación y en general sobre la gramática, considero es una problemática desde edades tempranas donde se enseña a leer y a escribir sin darle mayor importancia al tema. Me parece una temática sumamente importante ya que es un problema evidente y hasta se llega a acarrear a la universidad donde se debería de llegar con una redacción impecable, sin embargo, no es así y esto se está viendo reflejado desde generaciones anteriores por la actitud referente a las personas sobre la utilización de los signos de puntuación en sus escrituras, y creo que es un tema que no solo le concierne a los compañeros del área de español sino que es un tema en común para todas las especialidades. Los aportes son de gran importancia, ya que son especialistas en el tema, sin embargo como lo comenté antes es una temática multidisciplinaria, ya que nuestra educación está a sienfo alterada y evidenciada por el problema de la puntuación, deberían de realizar una investigación desde las primeras enseñanzas de la escritura para encontrar él origen del problema.

    ResponderEliminar
  3. Sobre RESUMEN No.7:

    Es loable brindarle un acercamiento de índole académico a cualquier problema de inclusión estudiantil en el sistema educativo costarricense. Claramente, existen profesores que ignorando las condiciones especiales de sus estudiantes se enfocan en sustentar una aplicación metodológica que no se adecue a los intereses, necesidades y requerimientos de sus estudiantes. Problemas de miopía, astigmatismo, entre otros aquejan ya no solo a las población adulta; hay niños y adolescentes que desde temprana edad dan signos de una progresiva debilitación del sentido de la vista. El profesor entonces debe indagar sobre posibles casos de baja visión en su clase para así diseñar clases inclusivas, y de ser necesario aplicar también adecuaciones (sean significativas o no).
    Trabajos académicos como el descrito por Quirós Coto , F; Ruiz Arroyo , K. y Solano Acuña , A.Y deben instar a quienes queremos intragarnos a la fuerza docente de país. No se pueden obviar las emergentes problemáticas en salud que se presentan cada vez más en nuestros jóvenes. Me parece muy pertinente entonces la realización de este trabajo, y hubiese sido interesante leer sobre los resultados que se obtuvieron.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La inclusión educativa en Costa Rica en ocasiones se ve utópica, es difícil no sentir que es importante realizar este tipo de investigación para crear conciencia en docentes y en quienes se preparan para serlo, ya que ser docente debe ser más una cuestión de vocación, y el respeto a la diversidad debiera ser un punto importante para ejercer la carrera.

      Eliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Resumen #7
    Esta investigación me pareció interesante debido a que una de las problemáticas a nivel nacional con respecto a la educación, es la marginación de algunas poblaciones, específicamente en este caso estudiantes que poseen algún grado de limitación visual, es importante conocer las dificultades que poseen dichos estudiantes en su formación académica, considero que con los instrumentos utilizados se pudieron conocer muchos aspectos que pueden interferir en el aprendizaje de los jóvenes. Además en específico con el instrumento en el cual se procedió con un taller que consistía en consultar directamente a los estudiantes, los cuales ellos mismos debían formular observaciones y recomendaciones para aumentar la habilidad de expresarse oralmente, creo que esta técnica está muy adecuada en este caso, debido a que los estudiantes manifestaron sus opiniones, que en ocasiones los educadores ignoran y no toman las inquietudes o sugerencias del estudiantado. Considero que el educador debe de buscar la manera adecuada para enseñar su materia, y realizar sus clases de manera inclusiva, ponerse al nivel de los estudiantes e interactuar con ellos para conocer sus opiniones, poseer una correcta comunicación.

    ResponderEliminar
  6. Resumen 6
    Las poblaciones más jóvenes actualmente tienen fácil acceso hacia la información de diferentes temas, sin embargo dicha facilidades han entorpecido de cierta forma su desarrollo en el área de expresión oral. Esto quiere decir que a la hora de expresar sus opiniones, sentimientos, descripción o explicación de algo en específico no pueden comunicarlo. Esta es una gran problemática que envuelve a la juventud y es responsabilidad de nosotros los docentes brindarles herramientas a los estudiantes para trabajar en este punto, ya que si bien es cierto la comunicación entre las personas es esencial, por ende se debe procurar que la información que se manifieste no llegue a su receptor de manera confusa y simplemente se dé a entender con claridad la idea que se esté expresando. Esta investigación despierta una gran curiosidad, pues toca un tema que es necesario para todo ser humano y como docente debe haber una auto reflexión y compromiso a guiar a los estudiantes a mejorar dicha área sin importar la materia que se imparta. En el caso de Educación Física, se puede aprovechar el tiempo para que los jóvenes practiquen antes de iniciar alguna actividad o realizando trabajo de campo, por ejemplo dar las instrucciones de alguna técnica previamente investigada.

    ResponderEliminar
  7. Referente al resumen #7
    Aportes neurolingüísticos en la expresión oral del aprendizaje del español en los estudiantes con limitación visual del Instituto Hellen Keller. (Bajo la dirección de M.S.c . Marlen Aguirre Chaves y Licda.Lillyam Rojas Blanco,División de Educología, Centro de investigación y Docencia en Educación , Noviembre 2017).

    Me parece de gran importancia la utilización de estrategias metodologías que fomenten la inclusión a estudiantes con limitaciones visuales con aportes neurolingüísticos, principalmente en el aprendizaje del español, ya que es una de las ramas que contribuyen al aprendizaje de las demás áreas. Es importante que se fomente la utilización de estrategias que ayuden a los demás educadores a impartir sus lecciones adaptándolas a las necesidades de todos los estudiantes.

    ResponderEliminar
  8. Resumen #1.
    Una problemática multidisciplinaria. Me interesa mucho el tema en cuantos a los métodos que como docente podrían ser utilizados para la enseñanza de estos contenidos, ya que si bien en cierto los jóvenes suelen redactar mal y el uso de la puntuación no es la correcta, por este motivo, considero muy importante que se hagan estudios de cuales deberían ser las correctas estrategias para enseñar y aprender correctamente el uso de la puntuación con el fin de mejorar la redacción, asimismo, incentivar a la lectura u oratorias desde jóvenes.

    ResponderEliminar
  9. Sobre el resumen número 6.

    Me parece un tema interesante, ya que lamentablemente a este momento no se le ha brindado la atención necesaria al desarrollo de la expresión oral en la secundaria, quizás por factores de tiempo, manejo de grupo o etc. El impacto es al llegar a las aulas universitarias, donde es altamente importante dominar la expresión oral para exposiciones, debates, participaciones en clase y demás. Excelente área de estudio (necesaria, apegada a la realidad, y funcional)!

    Sobre el resumen número 7.

    Importante sensibilizarnos aún más en el proceso de inclusión, por lo tanto me parece fundamental que haya un grupo de trabajo que busque visibilizar una perspectiva diversa. Pienso que con el paso del tiempo, y echando mano de la tecnología, dentro de poco, la limitante quedará en el olvido, ya que ha ido demostrándose que las capacidades son las mismas. Felicitaciones al equipo encargado de desarrollar este tema!

    ResponderEliminar
  10. Con respecto al resumen 1

    Me parece fundamental este tipo de estudios pues la ortografía es esencial para llevar a cabo todo tipo de escritos desde una simple redacción hasta la creación de un libro. Es necesario por ende una buena base a nivel educativo sobre las reglas gramáticas para ayudarles a mejorar su escritura. Asimismo, considero como estrategia de aprendizaje fomentarles la lectura para fortalecer no solo su gramática, sino aportarles un sinnúmero de ejemplos en los que son fundamentales el uso de una correcta ortografía, además otro ejemplo es chatear tratando de emplear a consciencias los signos de puntuación.
    Realmente es un tema que hay que darle mucho seguimiento no solo en la etapa colegial, sino además a lo largo de la vida, lo cual nos ayudará a desenvolvernos mejor en la escritura y etapa profesional en general.

    ResponderEliminar
  11. Respecto a la investigación #1
    Me parece una investigación muy interesante, ya que se preocupa por esos “pequeños” detalles a los que ya nadie le presta atención, como dice el autor o autora, pero que realmente marcan la diferencia al momento de leer y entender ya sea una simple línea o un párrafo.
    Personalmente considero que actualmente es un gran reto para los colegas de español abordar esta temática en sus clases pero sobre todo el hecho de concientizar a los jóvenes sobre la importancia de estos signos, ya que la influencia de la tecnología provoca que el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y las comillas vayan quedando cada vez más en el olvido.
    Excelente iniciativa, ojalá que su investigación sirva de referente a nuevos trabajos que busquen defender la puntuación e implementar métodos innovadores que sean de interés para los jóvenes y los motive a escribir de la mejor manera posible.

    ResponderEliminar
  12. En referencia al artículo #1

    Al realizarse una investigación desde el enfoque descriptivo resulta más efectivo utilizar la entrevista como instrumento en la recopilación de información en contraposición con el instrumento de cuestionario que se utiliza con más frecuencia para recopilar una información de carácter cuantitativo. En cuanto a la problemática planteada, es una investigación viable muy actual, ocasionada por el uso de conversaciones en chats digitales en los cuales existe la posibilidad de corregir las faltas de ortografía y corrección por falta de signos de puntuación y como estrategia para revertir esta situación se recomienda incentivar la lectura, y aprovechando los medios tecnológicos la lectura de artículos de interés del estudiante.

    ResponderEliminar
  13. Artículo #1.

    Me parece sumamente importante realizar esta investigación, ya que uno de los mayores desafíos que tiene la educación Costarricense es el saber utilizar correctamente los signos de puntuación. Sabemos que las personas ( en especial los jovenes) hoy en día casi no se preocupan por mejorar estos factores a la hora de redactar ya que no lo creen importante. Es necesario destacar que lastimosamente muchas veces esta falta de conocimiento o interés se debe a la enseñanza dada en los centros educativos, por lo que es indispensable analizar este factor para así poder mejorar dicha dificultad.

    ResponderEliminar
  14. Investigación # 1
    Si considero que la Ortografía enseña a escribir correctamente por el acertado empleo de las letras y de los signos de puntuación de la escritura, así conoceremos mejor la fonética de dichas palabras e incluso su significado, muchas veces no se pronuncia bien, y no se conoce el significado por no investigar un poco más, es por ello que se debe de analizar un poco mas la importancia de estema para los estudiantes.

    ResponderEliminar